Whine the wine benefits?

By Silvia Casabianca

A few months ago, the National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism warned that “excessive alcohol consumption may not only influence COVID-19 susceptibility and severity, but the broad effects of the pandemic are also likely to lead to excessive alcohol consumption.”

Proving moderate alcohol use causes better heart health would be tricky, Kloner said. Ideally, it would require a large prospective study that not only randomly assigns people to a no-drinking group versus a moderate-drinking group, but that also compares different types of alcohol – red wine, white wine, beer, spirits – to determine if one really is better (American Heart Association). Photo Shutterstock.

However, there is a culture of drinking in the United States. It has become glamorous to drink at least one or two cups of wine a day. There is almost no movie or TV series where protagonists do not appear enjoying the typical drink.

By the time, some 15 years ago, Nature magazine published studies about the health benefits of drinking two glasses of wine a day, researchers thought they had solved the mystery of the “French paradox.” Why was it that the famous gourmet French cuisine didn’t clog the arteries of French people, despite the fact that its foods were so rich in saturated fats?

The answer seemed to be in the moderate consumption of wine that accompanied the meals. The two-daily-glasses-of-wine benefit came as a very nice fact that apparently clarified the mystery without having to discern other variables that promote health, including the French’s increased eating of fruits and vegetables, and their enjoy-lunch versus fast-food attitude towards food and life.

One thing that concerned me after the report was released was witnessing alcoholics, the kind who can’t exist without their two drinks a day, the kind who would never acknowledge an alcohol dependency, because they seldom get drunk, justifying the rightfulness of their drinking habits on these reports’ and claiming that some daily alcohol would be beneficial.

Referring to studies such as the one published in Nature, the American Heart Association stated that, “No direct comparison trials have been done to determine the specific effect of wine or other alcohol on the risk of developing heart disease or stroke.” Which, in other words refers to the fact that some research goes to press without previous verification.

Interestingly enough, the mentioned research results provided a convenient outlet to the overwhelmed wine industry that was not making enough profit at home or abroad. Let’s remember that France has been one of the most important sources of good wines since the 1300s and the industry’s ups and down affect its economic heart, as wine and spirits are the country’s second-largest export industry.

When you take a closer look, it is easy to find that in many cases, companies or institutions interested in having science backing up their products have no problem subsidizing research that will show health benefits of their food or beverages. In science, a well-formulated hypothesis is rather simple to prove.

Trustworthiness of research may conceivably depend on not only the collection, analysis, and interpretation of data. You might already be familiar with what biases are. Nobody is free of biases. If wanting to prove that a new food or drink or supplement is a panacea, all that is needed is to craft a good hypothesis, formulate a tinted research protocol, hire easy to influence investigators and researcher can arrive at the most favorable conclusions. I agree with those considering research should not be funded by interested parties. Research universities have struggled with the ethical dilemmas posed by receiving funds from private donors and the resulting conflict of interest. They depend on external support to pursue their endeavors, but they know the existence (or even the appearance) of such conflicts can lead to suspicion about their research results.

Conflict of interest also haunts health care professionals, especially those providing nutritional advice. It’s common among food and pharmaceutical industries to provide free samples, furnish meals during professional meetings, pay for travel to medical congresses, pay investigators for enrolling patients in clinical trials, and more.

In a world where everything has become a commodity, professionals and institutions have fallen under increasing public scrutiny.

Information about health matters never seems enough, even though it’s bountiful, and what makes it feel insufficient is not only health sciences advancing at light speed, but also that research results can be contradictory because there is always the influence of the observer’s eye.

What the American Heart Association recommends:

If you drink alcohol, do so in moderation, meaning an average of one to two drinks per day for men and no more than one drink per day for women (One drink is one 12 oz. beer, 4 oz. of wine, 1.5 oz. of 80-proof spirits, or 1 oz. of 100-proof spirits.) The American Heart Association warns that drinking more alcohol increases risks of alcoholism, high blood pressure, obesity, stroke, breast cancer, suicide, and accidents. Also, it’s not possible to predict for whom alcoholism will become a problem. Given these and other risks, the American Heart Association cautions people NOT to start drinking … if they do not already drink alcohol. Instead, consult your doctor on the benefits and risks of consuming alcohol in moderation.

Cinco razones para perdonar

  1. Libertad. 
Perdonar nos libera

El proceso del perdón nos libera. Una vez que logramos resolver los asuntos que tenemos pendientes con los demás, sentimos un alivio enorme. El resentimiento que veníamos cargando con nosotros y que dirigía muchas de nuestras acciones, deja de esclavizarnos. El rencor deja de oprimir el pecho y la mente queda por fin libre para aventuras más creativas que simplemente estar rumiando los hechos pasados o planeando desquites. 

  • Salud.

Una vez que logramos liberarnos de los resentimientos y el rencor, el nivel de estrés disminuye. El estrés crónico hace que el cuerpo físico produzca substancias como la adrenalina y el cortisol de una manera casi permanente. Estas sustancias afectan el funcionamiento de nuestro sistema cardiovascular y de nuestro sistema inmune. Muchas de las enfermedades más comunes, incluyendo la diabetes, el infarto cardíaco y muchas formas de cáncer están relacionadas con un pobre funcionamiento del sistema inmune. Es por lo tanto de esperar que una vez que logramos personar a otros y perdonarnos a nosotros mismos, nuestra salud mejore.

  • Dejamos de castigarnos

 Cuando no perdonamos a otro tampoco podemos perdonarnos a nosotros mismos. Cuando hablamos mal de la persona que nos lastimó, cuando le deseamos mal, cuando entrar en contacto con esa persona nos surgen sentimientos y pensamientos negativos, nos sentimos mal con nosotros mismos, culpables, incapaces de amar. La culpa resultante nos hace vulnerables y llegamos a creer que no merecemos ciertas cosas. El resultado es por lo general que inconscientemente nos castigamos. 

  • Mejoramos nuestras relaciones.

A veces la incapacidad de perdonar a otro nos aísla de los demás y nos hace desconfiados. Nos encapsulamos en la posición de la víctima y el enojo que cargamos lo trasladamos a otros. Vemos la vida a través del filtro de lo que nos sucedió con la persona a la que no hemos podido perdonar y también proyectamos nuestros sentimientos de rechazo y resentimiento, creyendo que son los otros los que no se acercan a nosotros. Cuando perdonamos, nos hacemos más atractivos para los demás. 

  • Tenemos más posibilidades de construir un mejor futuro

Una vez que nos liberamos del pasado, que es donde residen nuestros resentimientos, liberamos la energía necesaria para ser creativos y construir un mejor futuro. El perdón es posible cuando hemos cambiado nuestra perspectiva y de la oscuridad nos movemos hacia la luz. Del pesimismo y la negatividad nos movemos hacia el optimismo y la fé.

¿Qué es el éxito?

Por Silvia Casabianca

Mahatma Gandhi statue

No te será difícil coincidir conmigo en que Mahatma Gandhi, Brad Pitt y el Presidente Barak Obama han conseguido el éxito. ¡Pero qué caminos tan diferentes han recorrido estos personajes! Los tres han sido exitosos en congregar multitudes pero aún así la definición de éxito se ajusta a cada uno de manera bien diferente. 

Gandhi buscaba liberar un pueblo de la opresión mediante métodos no violentos. Brad Pitt ha buscado, además de notoriedad y público, excelencia en su desempeño como actor. Obama buscó con persistencia entusiasmar al electorado y obtuvo el liderazgo de una de la naciones más importantes del mundo.

Cabe preguntarse entonces si además de las definiciones de la palabra éxito que ofrece la Real Academia Española puede en realidad existir consenso sobre el significado de esta palabra. 

Miremos definiciones de la Academia. Una: “resultado feliz de un negocio”. Pues sí,  en el caso del presidente norteamericano uno podría decir que el negocio ha terminado con éxito. Dos: “¿Buena aceptación que tiene alguien o algo?” No cabe duda que las películas del famoso actor han llenado los teatros y que cientos de miles de personas siguieron y continúan profesando la filosofía de Gandhi. Por lo tanto, estos personajes han tenido éxito.

¿Son fama y dinero sinónimos de éxito?

En la sociedad moderna, lo común es que éxito sea equivalente a alcanzar fama y dinero. Sin embargo, ¿se puede en realidad hablar de éxito si una persona obtiene todo lo material y aún así no se siente ni satisfecha ni feliz?

El ser humano es complejo y su existencia tiene múltiples dimensiones: física, mental, emocional y espiritual. Una vez las necesidades materiales básicas del ser humano están resueltas, éste se mueve hacia otro tipo de alcances. 

Autores importantes como el médico de renombre mundial Deepak Chopra dice en su libro “Las leyes espirituales del éxito” que “El éxito en la vida podría definirse como el crecimiento continuo de la felicidad y la realización progresiva de unas metas dignas.” Para Chopra, “el éxito es la capacidad de convertir en realidad los deseos fácilmente.”  

Y, a propósito, Chopra es también un éxito como autor y presentador de ideas que han ido calando en las mentes de millones de personas. 

¿Quiénes obtienen el éxito?

Empieza con metas claras y realistas

¿Es el éxito entonces algo reservado a personajes como los mencionados? Podemos tú y yo tener éxito en nuestra cotidianidad? ¿Cómo identificamos el éxito si no siempre podemos medirlo por los alcances materiales? Para poder responder a estas preguntas tendremos que empezar por entender cuál es el significado que le damos a esta palabra. Puede resultar útil hacer un poco de historia y mirar de qué logros nos sentimos orgullosos o satisfechos. 

Un breve examen de consciencia te bastará para llegar a la conclusión de que has obtenido éxito muchas veces en tu vida, ¡unas veces con más bombo y otras con menos platillos! Y mirando un poco más en detalle verás que los pasos que seguiste para obtenerlo muy probablemente están en la siguiente lista.

Pasos para conseguir el éxito

  • Empiezas con metas claras y realistas.

Dicen que “soñar no cuesta nada”.  ¡Bienvenidos pues los sueños! Sin embargo quien no sueña con los pies anclados en la realidad se decepcionará pronto y abandonará el empeño por conseguir una meta. 

  • Planeas los pasos a seguir

Como cuando se emprende un viaje, hay que tener claros tanto los destinos finales como los intermedios. Esto nos permite planear y reconocer qué recursos son necesarios para la jornada.

  • Te preparas bien para conseguir tus metas.

No te irías de viaje sin el equipaje necesario. Así mismo es necesario reunir los recursos que garanticen el éxito de una tarea, empresa o negociación.

  • Tomas como modelo a otras personas que ya alcanzaron lo que tú te propones.

Es la actitud del aprendiz la que nos permite ser flexibles, reconocer obstáculos y cambiar de rumbo si es necesario. Aprendemos tanto de los famosos a quienes admiramos, como de las virtudes y errores de nuestros vecinos. No es necesario volver a despejar caminos que ya otros nos abrieron.

  • Sabes que encontrarás dificultades y obstáculos y te dispones a enfrentarlos.

No hay camino que no ofrezca retos. Es parte de la diversión. Y si no te diviertes mientras tratas de alcanzar tus metas, ¡no valen la pena!

  • Estás dispuesto a recibir feedback de otros, sabiendo que a veces hay que ajustar el curso propuesto.

Quien busca el éxito va en pos de la excelencia, no la perfección, que no existe. Es necesario cultivar suficiente humildad para poder reconocer errores, estar atentos a la crítica de otros y mirarnos autocríticamente. Esto facilita el aprendizaje.

  • Buscas la manera de ahorrar esfuerzos para lograr eficiencia y eficacia.

Si en la mitad del camino te encuentras agotado empezarás a preguntarte si la meta en realidad vale la pena. Tendrás que aprender a ser recursivo para ahorrar esfuerzos, apoyarte en otros y hacerte la vida más fácil. 

¿Cómo sabrás si has alcanzado el éxito?

Me inclino a pensar que le respuesta es por completo subjetiva. Evalúas las metas, miras en qué porcentaje las has alcanzado, observas los resultados y llegas a tus propias conclusiones sobre lo que has obtenido. Es posible, y con frecuencia ocurre, que los resultados sean muy diferentes a lo esperado pero aún así te encuentres con una sensación de satisfacción por lo aprendido durante el trayecto. Eso también puede considerarse un éxito.

Pero también, mira adentro. Ahora que ya conseguiste lo que querías, ¿eres más feliz, te encuentras más satisfecho, te quiere más la gente? Una respuesta afirmativa te habla de éxito: ¡has crecido! 

Para mí, el éxito tiene que ver con lograr desarrollar proyectos que me apasionen; me considero exitosa cuando gran parte de mi vida transcurre haciendo lo que me apasiona. 

La maldición de una adicción

Pasos para ayudar a un ser querido a superar una adicción

Por Silvia Casabianca

Pocas cosas más destructivas que una adicción, tanto para quien la sufre como para sus seres queridos. La adicción al alcohol, a los medicamentos, a las drogas callejeras, a la comida o al juego, todas se caracterizan por una obsesión que lleva a una persona una y otra vez a consumir una sustancia dañina, a repetir un comportamiento destructivo, y por una compulsión que le hace inevitable consumir o repetir el comportamiento aunque sea destructivo.

Tristemente, muchas personas atrapadas en una adicción se engañan a sí mismos. Está el borrachito que se dice que puede beber y funcionar sin problemas, el adicto a una droga que jura que puede controlar el consumo o dejarla en cualquier momento, el adicto al trabajo que se engaña viéndose como “muy productivo”. Todos ellos se niegan a reconocer las consecuencias y repercusiones de su adicción. Por eso es difícil ayudarlos si el tratamiento no viene de un experto. La gente que más lo quiere, los más cercanos, no deben intentar volverse terapeutas del adicto.

Pero para el familiar que agoniza viendo al ser querido derrumbarse, autodestruirse, ¿qué tipo de intervención puede ser efectiva? ¿ Cómo ayudar a un ser querido a reconocer el impacto de su comportamiento y llevarlo a reconocer que necesita ayuda? Si no hay un reconocimiento de la adicción, no hay ayuda posible.

La llamada intervención familiar inspirada en el trabajo de pastor Vernon Johnson, puede ser una de las más exitosas estrategias para ayudar y para definir límites fronterizos que benefician a toda la familia. 

Antes de intentar ayudar, es importante aceptar la posibilidad de fallar. Es importante entender que una persona con adicción al alcohol o las drogas por lo general tiene una percepción distorsionada de sí mismo, de los otros y del mundo. En ocasiones todo lo que un ser querido puede hacer es evitar caer en una relación codependiente en la cual se protege al adicto de las consecuencias de su adicción. 

Pasos a seguir:

  1. Informarse sobre la adicción que sufre el ser querido y de los recursos existentes en su área geográfica para ayudarlo.  Todos los que participen en la intervención tienen que empezar por entender mejor lo que es una adicción y sus consecuencias
  2. Encontrar ayuda. Buscar un profesional (especialista en adicciones, psicoterapeuta) o institución (una clínica especializada o un centro de rehabilitación) que pueda ayudar a planear una intervención.
  3. Formar el equipo de trabajo, reunirse, planear la intervención, definir una fecha y tener claro qué hacer si la intervención falla. 
    1. Planear. En coordinación con el grupo de expertos se planea una intervención en la que participarán las personas más cercanas al que tiene la adicción. Se mantiene en confidencialidad hasta el momento de la intervención.
    1. Fecha y sitio. Elegir un momento en que sea más probable que la persona en cuestión no esté bajo la influencia de ninguna sustancia y un sitio que no despierte sospechas o resistencias.
    1. ¿Qué hacer si quien tiene la adicción rehúsa ayuda? Cada uno de los participantes en la intervención debe tener claro de antemano qué medidas va a tomar para establecer límites, si la persona con adicción no acepta la opciones de tratamiento. 
  4. Escribir lo que se va a decir. Cada miembro del equipo aportará una anécdota donde el comportamiento de la persona le causó problemas de cualquier tipo, emocionales o financieros. La información se presentará evitando críticas o regaños y expresando los sentimientos de preocupación y cariño que motivan la intervención. Es importante mostrar empatía y comprensión. Con mucha frecuencia la persona acude a la adicción porque esta le ayuda a enfrentar otras dificultades emocionales.
  5. ReuniónToma varias semanas planear una buena intervención. Los objetivos de la reunión son dos: llevar a la persona con adicción a aceptarla y convencerlo de que necesita y debe encontrar ayuda.

Se invita a la persona con la adicción a una reunión sin decirle de qué se trata. Una vez reunidos, los presentes expresan sus preocupaciones y sentimientos. Se le presentan varias  opciones de tratamiento y se le pide que acepte una. Se le explican las consecuencias de no aceptar el tratamiento. Por ejemplo, la mamá dejará de pagar sus estudios.

  • Las opciones de tratamiento que se ofrezcan dependen de la gravedad de la adicción. Pueden ir desde acudir a Alcohólicos Anónimos hasta internarse en una clínica de rehabilitación.
  • Debe entenderse que muchas de las reacciones y respuestas de la persona con adicción son producto de la intoxicación. Por eso hay que evitar hacer la reunión cuando la persona esté bajo el efecto de una sustancia.
  • Para tener éxito con la intervención es importante lo siguiente:
    • Nombrar un coordinador del grupo que centralice información y acción
    • Compartir información
    • Ensayar la intervención
    • Anticipar las objeciones
    • Evitar la confrontación durante la reunión
    • Demandar una decisión inmediata
    • Suspender la reunión y salir del sitio si se presenta una situación violenta.
  • Seguimiento: La familia entera tiene que hacer cambios para ayudar a prevenir recaídas. Eso incluye cambiar patrones de relación, hábitos cotidianos, hacer todo aquello que contribuya a prevenir el comportamiento destructivo, incluyendo participar en grupos de apoyo, terapia familiar o individual. En necesario elaborar un plan para evitar una recaída.